La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no mas info es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.